75 aniversari [ 1931 - 2006 ]

de la proclamació de la II República a Mallorca

29.11.05

Londres també va trair la república

Un dels aspectes més interessants de la brillant síntesi d'Antony Beevor sobre la Guerra Civil espanyola publicada recentment per l'editorial Crítica, és el paper jugat per les autoritats britàniques els primers dies de la guerra, el juliol i agost de 1936.

És ben sabut, i record, per exemple, un número monogràfic de la revista Historia 16 titulat Francia traicionó a la República, que el govern de centre i esquerra de Léon Blum no es va atrevir a enviar les armes i els avions sol·licitats per la República espanyola. Però en aquesta actitud hi va jugar un paper fonamental l'aliança de París amb Londres i la determinació de les autoritats britàniques, sobretot el ministre d'afers exteriors Anthony Eden a no fer res que pogués molestar l'Alemanya nazi i precipitar una nova guerra mundial.

Segons Beevor, encara en els primers dies d'agost, davant la possibilitat que el govern de París canviàs d'opinió, els diplomàtics britànics llençaren una ofensiva per desacreditar l'Espanya republicana, suposadament completament en mans dels anarquistes més extremistes. L'ambaixador britànic a París era partidari dels militars rebels, ja que considerava que eren els únics que podien aturar els revolucionaris anarquistes i comunistes.

El 8 d'agost, la por a complicacions internacionals i l'actitud de Londres determinaren que el govern de Léon Blum prohibís totalment l'exportació de material de guerra a Espanya.

Alguns dies després, i sense que Roma ni Berlín s'haguessin compromès a res, el govern de Londres decidia aplicar un total embargament d'armes cap a Espanya, de manera que el govern legítim de Madrid restà sense cap ajut de les principals democràcies occidentals europees.

Mentrestant, desenes d'avions i centenars d'assessors alemanys i italians s'incorporaven a les tropes dels golpistes que travessaven l'estret de Gibraltar i avançaven en direcció a Madrid.

Les raons d'aquesta actitud es poden trobar en la por dels sectors conservadors britànics a una revolució social i el seu rebuig frontal al règim soviètic. El primer ministre Stanley Baldwin li va dir al ministre d'afers exteriors, l'esmentat Eden, que de cap manera no havien de participar en una lluita a Espanya al costat dels «russos». A més, la majoria dels diplomàtics destacats a Espanya eren clarament partidaris dels rebels; així com els oficials de la base naval de Gibraltar que estaven horroritzats pels motins esdevenguts a la flota republicana.

Encara que els sectors obrers i els intel·lectuals més progressistes simpatitzassin amb la República, no hi ha dubte que el món empresarial i els polítics que detentaven el poder tenien més por a una Espanya revolucionària que a una Espanya feixista. La Royal Navy, fins i tot va facilitar les comunicacions dels rebels a través de Gibraltar i va enviar un cuirassat a la badia d'Algesires per impedir un atac republicà. Així, la República fou abandonada per les potències democràtiques i lliurada gairebé indefensa als professionals de la violència.

Antoni Marimon. Historiador
29/11/05

22.11.05

Fraga i el franquisme

L'exministre de Franco i pare fundador del PP, Manuel Fraga, diu ara que el règim de Franco no era feixista, sinó només «autoritari», i que d'aquí a trenta anys «se li farà justícia». També diu que Zapatero ha trencat epacte de l'oblit dels temps de la transició pel qual es decidí no parlar ni de la guerra ni del franquisme. I per acabar de rematar la feina, insinua que l'actual president és un ressentit perquè el seu padrí, capità de l'Exèrcit lleial a la República, va ser afusellat a Lleó en els inicis de la Guerra Civil. Si el pensament de Fraga és el pensament del gruix del PP, val més posar-se a tremolar. Cada cop hi ha més intents per part de sectors conservadors de justificar el franquisme, i aquesta és la gran diferència amb la dreta italiana, francesa o alemanya, que rebutgen frontalment els règims totalitaris que patiren, i ja no en parlem dels conservadors britànics, que combateren el neofeixisme amb les armes a la mà. Aquí no. Aquí encara avui en dia es voperdonar un passat de vergonya. Fraga diu que Franco no era feixista, sinó autoritari. No és cert. Franco i el seu règim foren feixistes fins a la medul·la fins el 1944. Però quan veieren entrar els aliats a París i a Roma, començaren a fer de camaleons (sempre mantenint el poder, naturalment). Tot i així, a Espanya s'aixecà el braç a la romana i es lluïren camises blaves i correatges oficials fins a la mort del dictador. I ara, amb una prepotència que seria intolerable en qualsevol altra democràcia europea, Fraga defensa l'indefensable. Com es pot ser membre de la Unió Europea i defensar idees com aquestes? Fraga parla i el PP calla... i bava. Espanya és avui una pura contradicció. Sembla com si molts de demòcrates ho són només pel fet que el feixisme fou derrotat.
Joan Riera. Periodista
17/11/05

Franco, encara - Editorial -

El trentè aniversari de la mort de Franco amenaça de convertir-se en una autèntica saturació de reportatges i articles rememorant la figura del dictador més sanguinari de la història d'Espanya. Només en un punt hi haurà consens: la impossibilitat de saber el nombre més o menys exacte de morts durant la Guerra Civil iniciada el 1936 i la repressió de postguerra, i també el nombre d'exiliats. El trauma d'aquell desastre va ser tan profund que les actuals generacions encara no s'han recuperat de la destrucció per les armes de la democràcia ara fa 69 anys i la posterior instauració d'una dictadura de quaranta anys. Tres dècades enrere, els espanyols eren tractats com éssers menors d'edat. No tenien dret d'associació ni de reunió, i estar afiliat a un partit polític o a un sindicat es pagava amb la presó. També l'adulteri de les dones es castigava amb la presó i la conseqüent humiliació pública. Així mateix, per llei, les al·lotes fadrines no es podien emancipar del tot dels seus pares fins que complien els 25 anys. El pitjor del franquisme era, juntament amb la destrucció de les llibertats públiques, el foment de l'autoritarisme del cap de família dins cada llar. Molts dels actuals traumes de la societat espanyola, com la violència domèstica, tenen el seu origen en aquella monstruosa dictadura que atenallava les consciències i era mestra a despertar sentiments de culpa en tots aquells que no se subjectaven a la fèrria disciplina departido único i de la pròpia jerarquia familiar. Era un estat de por. No anar a missa podia ser sinònim de desafectació al règim mentre Franco es passejava per les catedrals sota pal·li escortat pels cardenals o bisbes de torn.

Tan desfeta estava la societat civil, que la immensa majoria va aplaudir a partir del 1976 quan es parlà de reforma democràtica i no de ruptura amb el passat. De fet, no n'hi ha hagut mai, de ruptura. Avui en dia Franco continua sepultat aValle de los Caídos, un megalòman temple catòlic esculpit dins pedra de granit per milers de presos polítics. Cap govern democràtic, des de Suárez a Zapatero, no s'ha atrevit mai a enviar les despulles del dictador a un cementeri normal i corrent. El 1975 no es trencà amb la vella i terrible memòria, i aquesta és la causa de les actuals disfuncions polítiques. Que ningú no oblidi que va ser Franco, amb les armes a la mà, qui destruí els estatuts d'autonomia d'Euskadi i de Catalunya. Que ningú no oblidi que aquests dos països, en resistir-se a la pèrdua dels seus drets, patiren els pitjors bombardeigs aeris sobre població civil indefensa coneguts fins aleshores arreu del món. I aquell temor, aquell pànic, aquella angoixa no han desaparegut encara de la consciència col·lectiva d'un poble humiliat i ofès
Editorial
Publicat al Diari de Balears
15/11/05

6.11.05

Uso y abuso de la historia: la Guerra Civil

Por varias razones confluyentes, la llamada "memoria histórica" de la Guerra Civil española ha regresado al primer plano del debate mediático y del ámbito público. Es un fenómeno apreciable en el creciente volumen de publicaciones y polémicas registradas en los últimos años. Sin duda, este resurgir conlleva indudable importancia sociopolítica porque dicha contienda se sitúa en el origen de nuestro tiempo (aunque sólo sea porque aún viven protagonistas de un inmenso cataclismo con una cosecha de medio millón de muertos y otro medio millón de exiliados).

El confuso perfil que está cobrando este debate sobre la génesis, curso y desenlace del conflicto, sobre todo por el enconamiento de algunas manifestaciones, hace recomendable establecer unos parámetros historiográficos para su discusión razonada. Es una tarea difícil como sucede en todas las sociedades que deben afrontar un pasado traumático y divisivo (véase el peso del Holocausto en Alemania). Pero es también una tarea imprescindible para lograr que el conocimiento histórico desapasionado se convierta en fundamento de una convivencia social equilibrada y libre de hipotecas legadas del pasado. Los siguientes parámetros facilitarían ese encauzamiento del debate en términos propios de una ciencia histórica que tiene como divisa actuar bona fides, sine ira et studio (con buena fe, sin encono sectario y tras reflexión sobre la información disponible).

Primero. Cabría empezar orillando por absurdo el concepto de "memoria histórica". La memoria de cualquier persona, como facultad de recordar, es un atributo dado a escala individual: yo recuerdo mi infancia y el exiliado recuerda su partida al exilio. Lo que llamamos "memoria histórica" no es recuerdo biográfico sino "conciencia" formada por un tejido de experiencias, ideas recibidas, valores asumidos y lecturas mediadas: materiales de distinta procedencia que tanto se nutren de las propias vivencias biográficas como de las interacciones con otros iguales. Como ha recordado Todorov, la memoria es individual y las ideas que abrigamos sobre acontecimientos que no hemos vivido son parte de una conciencia que discurre en una esfera pública de discursos contrapuestos. Yo, nacido en 1961, tengo memoria de la llegada de la televisión en color, pero no puedo tener memoria del 18 de julio de 1936 porque no estaba allí. Y puesto que la "memoria histórica" no es tal sino conciencia, discurso o imagen, no puede ser unívoca sino plural. Me permito recordar una anécdota relatada por el padre Hilari Raguer sobre su conversación con el general Salas Larrazábal. Ambos tenían "memoria" de los bombardeos de Barcelona en marzo de 1938: el primero porque estaba a ras de suelo y corría a refugiarse para evitar la muerte; el segundo porque pilotaba aviones y buscaba los objetivos a batir.

Segundo. El reciente revival de ideas filofranquistas que justifican la legitimidad de la sublevación militar de julio de 1936 por el carácter anárquico-comunista del régimen republicano suele atribuirse al contexto político favorable que supuso la segunda etapa de Gobierno del presidente Aznar. Sin descontar esa posibilidad, creo que dicho fenómeno responde igualmente al cambio generacional registrado en la pirámide social española: el predominio en sus segmentos activos (de 25 a 45 años) de generaciones de "nietos" de la guerra, que ya no ven las cosas como los "abuelos" (soporte físico del difundido mito de la guerra como una "gesta heroica": ya sea franquista o republicana), ni tampoco como los "hijos" (base humana del mito del olvido necesario frente a una "tragedia colectiva" vergonzante). Este cambio de mirada correlativo al cambio generacional no es un fenómeno singular del caso español. Se encuentra en todas las sociedades de nuestro tiempo: ahí está la "desmitificación" de la heroica resistencia al nazismo en Francia o en Italia. Por otro lado, puesto que toda historia es historia contemporánea (en el sentido de que el pasado se mira e interroga desde la última generación viviente), ¿cómo cabe sorprenderse de que haya nuevas preguntas sobre la multifacética entidad de la Guerra Civil?

Tercero. La puesta en cuestión de imágenes consagradas sobre la guerra por relevo generacional se ha producido en un contexto social en el que era casi dominante, en el discurso público, una visión de la época de la Segunda República (1931-1936) que podríamos llamar "arcádica". Dicha visión fue resultado de un proceso iniciado en la década de los sesenta y tuvo grandes virtudes cívicas en la transición del franquismo a la democracia, en la medida en que restablecía la legitimidad de una demanda de restauración democrática y contrapesaba la masiva difamación que había constituido la razón de ser legitimadora de la propia dictadura. Pero era una visión filorrepublicana que la lenta labor de la historiografía nunca dejó de someter a crítica porque su labor es siempre sacrílega y nunca santificante. ¿De qué visión filorrepublicana hablamos? De aquella que supone que allá por 1936 había una tranquila y pacífica república democrática y, súbitamente, cuatro generales, otros tantos obispos y terratenientes, todos ellos alentados por Hitler y Mussolini, se lanzaron al asalto contra el régimen constitucional que tenía el apoyo de "todo" el pueblo español.

Contra esa visión simplista, que eclipsaba la profunda escisión social existente y la crisis de autoridad pública del primer semestre de 1936, se metieron a fondo unos nuevos historiadores profranquistas que vieron su oportunidad intelectual y aprovecharon el contexto político. Y lo hicieron maniqueamente y con abuso presentista de sus argumentos porque su propósito no era meramente historiográfico. Hay que recordar que esos nuevos autores ya no eran los viejos historiadores oficiales del franquismo, cuya legitimidad para pontificar sobre el tema estaba lastrada por su compromiso con un régimen hostil a las libertades y basado en la censura. Al contrario, algunos de ellos fueron activos y armados opositores a la dictadura. Y en esa novedad del neófito (aparte de su facundia y eficacia narrativa) reside buena parte de su fortuna. Aunque quepa dudar de su leal compromiso historiográfico. De otro modo, ¿cómo es posible que ignoren el análisis de Santos Juliá sobre la futilidad suicida de la Izquierda Socialista entre 1934 y 1936 y su efecto sobre la estabilidad del sistema democrático republicano? ¿Por qué desprecian los estudios de Martin Blinkhorn, Gil Pecharromán y otros sobre las vetas violentamente totalitarias e insurreccionales que definían a grupos derechistas como el carlismo, el falangismo o el monarquismo alfonsino?

Cuarto. El contexto políticodel revival del discurso oficial franquista (porque de eso trata el sedicente "revisionismo") es un factor clave de su fortuna mediática y pública. Con anterioridad a la etapa del último Gobierno del presidente Aznar, sus trabajos (todavía escasos) tenían el mismo éxito (para convencidos) de sus predecesores. Pero desde finales de los años noventa empezaron a recibir un apoyo mediático y parapolítico indudable (que no fue obra de todas las derechas existentes, en el poder o al margen de él). ¿Qué había detrás de esa cobertura? Creo que una voluntad amorfa e inconsciente de poner coto a las demandas del llamado movimiento de recuperación de la "Memoria Histórica" de los represaliados por el franquismo. Y ello sobre la base de impugnar la crueldad de los crímenes cometidos con el argumento de que eran parte de un proceso general de violencia "de ambas partes y por igual". Y también atribuyendo la exclusiva responsabilidad del fracaso de la democracia republicana a las víctimas de la represión y los partidos de la izquierda "irresponsable y antidemocrática".
Era una posición inteligente y previsible. Porque si la recuperación de la dignidad de aquellos muertos se hacía con la voluntad de señalar que "la nueva derecha en el poder era la heredera de los asesinos de 1936", no cabía esperar sino que los aludidos respondieran que "los reclamantes de ahora son los herederos de los subversivos que dieron al traste con la paz entre 1934 y 1936". Y así volvemos a las andadas de la generación de los "abuelos": los muertos como arma arrojadiza de legitimación propia y demonización ajena.

Me temo que estamos ante unos derroteros sociopolíticos peligrosos. Porque, si bien las responsabilidades de 1936 están claras en términos historiográficos (los militares que inician un golpe de Estado faccional son los primeros y máximos responsables de lo que viene después), también es verdad que la gradación de responsabilidades no deja inmaculado a ningún personaje, grupo político u organismo social, por acción u omisión. Y por eso "recordar" la Guerra Civil y "honrar" a sus víctimas requiere tanto sentido de la justicia como sentido de la prudencia. De hecho, sin entrar en primacías temporales o grados de vesania criminal, por cada "paseado" como García Lorca a manos militares siempre cabría presentar otro "paseado" como Muñoz Seca a manos milicianas.

Quinto. ¿Qué cabe hacer, entonces, con la "memoria" de la guerra y sus víctimas? Pues lo mismo que han hecho distintas sociedades enfrentadas a un pasado traumático, cercano y divisivo. Cabría poner punto final a la amnistía de 1977 y abrir un proceso para ajustar cuentas penales, como se hizo en 1945 en muchos países tras la liberación aliada del yugo nazi. El peligro es que sus resultados fueron muchas veces discutibles porque las responsabilidades afectaban a tantos millones que no cabía proseguir su curso hasta el extremo dado que ponía en cuestión la supervivencia del país. También cabría resignarse a saber únicamente lo que pasó mediante una comisión de encuesta que renunciara a ajustar cuentas y sólo compensara moral o materialmente a las víctimas. Es la opción asumida en la Suráfrica posterior al apartheid de la mano del informe del obispo Desmond Tutú y la preferida desde 1990 por los países ex soviéticos. Se trata, en fin, de un dilema clásico: o bien suscribimos el principio Fiat Iustitia, Pereat Mundo (Hágase justicia aunque se hunda el mundo); o bien nos inclinamos por la máxima Salus Publica, Suprema Lex (El bienestar de la sociedad es la ley suprema).

Honestamente, yo preferiría la segunda alternativa. Sin que por ello dejara de lado la necesaria restitución oficial de la "memoria" de los represaliados por el franquismo. ¿Por qué motivo? Porque sería una mera equiparación de situaciones entre víctimas. Porque es indigno no ayudar a los familiares actuales a localizar los restos de sus antepasados enterrados en fosas anónimas. Porque las otras víctimas de la violencia republicana (muchas inocentes y bien contadas gracias a la eficacia de la Causa General incoada por el franquismo) ya tuvieron su restitución oficial, sus muertes reconocidas, sus tumbas honradas, sus deudos gratificados. Se trata, en esencia, de una mera cuestión de justicia equitativa. Y deberíamos dejarla estar así, sin mayores polémicas sociopolíticas donde todas las partes, me temo, tendrían mucho que perder y más que lamentar.

Enrique Moradiellos es profesor de Historia Contemporánea en la Universidad de Extremadura.
El Pais, 31 de octubre 2005

Los crímenes políticos de Franco fueron "muy superiores" a los del nazismo, según Preston

El historiador británico Paul Preston distingue entre dos tipos de crímenes: raciales y políticos. En los primeros encaja Hitler, que arrasó con judíos, gitanos y eslavos, mientras que el instinto vengativo de Franco se concentró en exterminar al adversario político. Visto así, "los crímenes políticos que cometió Franco fueron muy superiores a los cometidos por Hitler", comentó ayer Preston en los cursos de verano de la Universidad Complutense, cuando se cumplen 65 años del fin de la Guerra Civil.El hispanista, ante una sala abarrotada de público, trazó en su conferencia Franco, la venganza del justiciero un retrato mordaz del dictador que se creyó un justiciero salomónico que distribuía justicia, cuando no hizo sino distribuir la "venganza ciega".

En la conferencia de prensa que tuvo lugar por la mañana, a la pregunta "¿no le parece un poco comercial llamar holocausto a los crímenes cometidos en España?", en referencia al título del próximo libro de Preston, El holocausto español, cuya salida está prevista en otoño de 2005, el historiador respondió: "Con ese título he querido llamar la atención sobre la escala de violencia y matanzas que hubo entre ambos bandos durante y después de la Guerra Civil. Existe la matanza de seis millones de judíos realizada por Hitler, pero, de no haber pasado eso, lo ocurrido en España hubiese parecido espantosísimo". A pesar de que el recuento de los muertos en España es complicado, añadió, los cientos de miles encarcelados, más los cientos de miles exiliados y los miles de deportados a campos de concentración suman un holocausto.

Después se manifestó sobre una polémica de hoy. El derecho de las familias a conocer a sus muertos enterrados en fosas comunes. "La gran diferencia entre las familias de vencedores y vencidos es que las atrocidades cometidas en la zona republicana tuvieron lugar como consecuencia de que, tras un golpe de Estado, se desmoronan todas las estructuras de orden público. Por el contrario, las atrocidades en zona nacional son un instrumento deliberado del Estado, practicadas por el Ejército, la Falange y justificadas por la Iglesia católica. Y de esta forma, los muertos que fueron consecuencia de los desmanes republicanos sí se pudieron llorar y oficialmente se les trata como héroes y mártires. Esto es lo que se merecen ahora las familias de los fallecidos republicanos".

Sobre el tema del Archivo de la Guerra Civil de Salamanca, Preston afirmó que recurrir a su unidad "no es una versión completa". "Ahora la Generalitat reclama sus papeles, y no tiene inconveniente en que se haga una copia, de tal forma que así no se rompe nada. Estoy, por lo tanto, a favor de que se devuelvan esos papeles que reclama Cataluña".

M. JOSÉ DÍAZ DE TUESTA - San Lorenzo de El Escorial
El País, 3 de julio de 2004